|
|
|
DOI: |
Exclusión e inclusión de la mujer en el concepto de ciudadanía política en las constituciones hispanoamericanas. Un análisis diacrónico |
|
Palabras clave: |
Resumen |
El artículo analiza los cambios de significado en el concepto de ciudadanía política en las constituciones hispanoamericanas de los siglos XIX y XX, en lo que se refiere a la exclusión e inclusión de la mujer. Aun cuando a la mujer le fue negado el derecho al voto, en muy pocas constituciones, tal negación se hizo explícita, pues socio-culturalmente se asumió que la mujer estaba por naturaleza incapacitada para participar en la vida política. la no exclusión explícita de la mujer creó, en muchos países de la región, vigorosas controversias interpretativas entre jueces y legisladores sobre el significado exclusivo o inclusivo de los enunciados normativos sobre ciudadanía. Estas controversias sólo se resolvieron cuando tales enunciados se modificaron para excluir expresamente a las mujeres, o para incluirlas. El presente artículo desafía ciertos enfoques tanto de la teoría lingüística como de la jurídica, en los cuales la literalidad es vista como una entidad irrelevante y estática, como un esqueleto semántico al cual se acude con el único fin de preservar el espíritu de la ley o la estabilidad del orden jurídico. Por el contrario, la literalidad se revela en el análisis como una entidad significativa y dinámica, que jugó un papel central en la configuración histórica de la ciudadanía política. Además, lejos de ser usada a favor de la conservación del orden jurídico establecido, la literalidad fue instrumento hermenéutico en manos de algunos jueces y legisladores con el que justificaron una reforma jurídica (i.e. el voto femenino) que contradecía el espíritu de la ley y amenazaba el orden político.
|
|
|
|
|